-Problemas derivados del proceso de industrialización del país, los reformistas intentaron responder regulando la distribución de beneficios públicos a través de la denominada “beneficencia científica”(scientific charity). Mary Richmond, trajo la COS a USA en 1877 que tuvo su sede en la ciudad de Buffalo, Nueva York. Ella fue pionera en sistematizar la Asistencia Social. Publicó su libro más famoso “Caso Social Individual” en 1922 tras 40 años de experiencia de trabajo social. Sin embargo, muchos de los clientes de la COS judíos pobres, católicos y afro-estadounidenses en particular, preferían los sistemas más individuales de ayuda: por la persona en sí (self-help) y de asistencia mutua acorde a normas establecidas en sus propias comunidades.
–Las casas de vecindades (settlement houses) reflejaban una nueva respuesta organizativa a la problemática de la industrialización y de la inmigración, introduciendo un modelo alternativo de agencia para el servicio social, una especie de misión urbana. La primera casa settlement en Estados Unidos, denominada Gremio del Vecindario (Neighborhood Guild) se estableció en la ciudad de Nueva York en 1886. Tres años después, Jane Addams y Ellen Gates Starr fundaron la Casa Hull en Chicago, la cual se convirtió en el más famoso de estos settlements. En 1910 habian 400 settlement sus líderes contribuyeron a establecer la Secretaría Federal de Niños (the Federal Children’s Bureau) en 1912, dirigido por Julia Lathrop de la Casa Hull. Estos líderes fueron claves en los grandes movimientos sociales de la época, que incluían problemáticas sobre el sufragio femenino, la paz, el trabajo, los derechos civiles, y la templanza (temperance)
-Mientras que los settlements se enfocaban en buscar soluciones a través del trabajo en grupo o de organizativas comunitarias, el trabajo social del COS se concentraba más en la investigación de antecedentes individuales o de familias
-El programa establecido por el COS de Nueva York en asociación con la Universidad de Columbia se convirtió en la Escuela de Filantropía de Nueva York y eventualmente pasó a ser la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Columbia.