Para ser trabajador/a social en los Estados Unidos, es necesario seguir la licenciatura Bachelor of Social Work (BSW) y aprobar un examen de licencia. Para los que quieren especializar, es posible seguir los estudios en un máster o doctorado.
Trabajadores/as sociales son los que proveen servicios sociales y abogan por los derechos de sus clientes. El trabajo social aquí es una profesión basada en valores humanos, con un código de ética específico. Cada Trabajador/a social tiene obligación ética y legal para seguir este código. El código viene de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (National Association of Social Workers), que es la organización principal del trabajo social en los Estado Unidos. La Asociación establece el código y otros estándares, y organiza la acción política y social del trabajo social.
Los programas de bienestar en EEUU son una mezcla del ámbito público y privado. Por ello, podemos trabajar en una variedad de lugares en ambos sectores (escuelas, hospitales, residencias, agencias de inmigración, protección de niños, centros de salud mental, centros para mujeres víctimas de violencia y organizaciones sin ánimo de lucro,etc).
Los ambientes políticos y sociales en cada país son diferentes, y cada lugar tiene sus propios retos. En los Estados Unidos tenemos desigualdad económica muy alta, una población envejecida, y sistemas de salud y bienestar que no abordan la desigualdad social y la pobreza.
Una diferencia que noté entre la práctica en España y los Estados Unidos tiene que ver con la confidencialidad. En España, la confidencialidad es importante, pero es raro que se mencione al usuario. Aquí en los Estados Unidos, es obligado por el código de ética que los trabajadores sociales discutan la confidencialidad con todos los usuarios al principio de la entrevista. Explicar la confidencialidad establece una confianza entre trabajador y cliente porque el cliente sabe que puede contar toda la verdad sin el peligro de vergüenza o castigo.